Entradas

REFERENCIAS

Armand Mattelart y Michèle Mattelart (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. Cerbino, Mauro. Ética y Sensacionalismo en el periodismo digital. Disponible en http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_167.pdf Cohen, Bernard. C. Mass News Media. Teoría de la agenda-setting. Universidad de Princeton, 1963. Hall, Stuart, 2004 (1973). Codificación y descodificación en el discurso televisivo, CIC. (Cuadernos de Información y Comunicación), Universidad Complutense, 9: 210-236. Katz, Elihu, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch: “Usos y Gratificaciones de la comunicación de masas, en M. de Moragas (1986) (ed) Sociología de la Comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gilli. (pp. 127-172) Martín Barbero, Jesús (1987). De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Ediciones Gili S.A. McQual, Denis (1983). Introducción a la teoría de la comunicación de...

SOLUCIONES

Imagen
Con esta investigación se puede concluir que el amarillismo en los diferentes medios de comunicación en cualquier parte del mundo ocasionan diversos impactos en su mayoría negativos para la población, es decir, todo el daño que ocasionan mentalmente como físicamente al momento de transmitir información ya sea de carácter informativo o de otra índole el cual puede llegar a modificar todo el mensaje que se quería llegara comunicar y al ser cambiado por otro de diferente opinión o punto de vista el cual quizá no sea el adecuado para transmitir o para darlo a conocer a la población en general. Hoy, la pretensión de mantener claramente una distinción entre medios serios y medios amarillistas parece bastante problemática. El amarillismo es parte de una estética inquietante que se encuentra en abierta disputa por los nuevos espacios semióticos de la industria cultural. Está claro que el amarillismo o sensacionalismo está presente, en mayor o menor medida, en todos ...

AQUI UN DOCUMENTAL SOBRE EL AMARILLISMO

Imagen
Documental en contra del anti profesionalismo de algunos medios de comunicación, que basados en sus propios intereses, muestran imágenes explícitas, sin pensar en el dolor humano que hay detrás de ellas. Creado por estudiantes de la UVM campus cumbres, en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Entre los 4 mejores vídeos a nivel nacional, en la convocatoria de "A favor de lo mejor", 2010

AMARILLISMO EN LA ACTUALIDAD

Imagen
Como muchos autores han señalado, la prensa amarilla ha evolucionado, de las primeras planas del Journal de New York de 1895, pasando por el Bild alemán, hasta los diarios amarillistas peruanos como el Chino y Ajá o los bolivianos como Extra y Gente, el amarillismo ha manchado tanto a la prensa seria como a la televisión y la radio (Cerbino Mauro, Ética y sensacionalismo en los medios, 2005). Es evidente su influencia en los noticieros y programas periodísticos, como también en otros géneros audiovisuales.  Sin embargo, la prensa amarilla de nuestra época presenta algunas particularidades. • El gusto por el entretenimiento extremo por encima de la veracidad. • Por los enfoques trasgresores, es decir, sin reparar en aspectos éticos, morales o de valores (de allí el gusto o la tolerancia frente a la crónica roja, el uso del cuerpo de la mujer como objeto y la escasa preocupación por la estricta veracidad de los ...

¿Que es el amarillismo?

Imagen
El amarillo es un color vivo que transmite alegría y positivismo. En su mayoría, suele representar celebración y suele ser utilizado en los soles de banderas de Sud-América como en Colombia y Brasil.  Pero, sin embargo, no significa lo mismo en la prensa y los medios de comunicación. Cuantas veces no nos ha tocado ver en la televisión algún desastre en el noticiero de las 08:00PM. Sale un reportero oportunista en el lugar de los hechos y le pregunta a los damnificados: ¿Qué se siente haber perdido todo por el huracán?, ¿Se murió su padre?, ¿Apoco perdió todo? El “amarillismo” o también llamado “prensa amarilla”, es aquel tipo de periodismo que se caracteriza por intentar subir el “rating” o sea captar la atención de los lectores, oyentes o tele videntes, según el medio sea escrito, radial o televisivo, utilizando el sensacionalismo, lo que implica manipular la  i nformación  haciéndola más dramática, espectacular, sádica, con  abundanci...

LA TELEVISIÓN

Imagen
Es un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia a través de ondas hercianas. En el caso de la televisión por cable, la transmisión se concreta a través de una red especializada. La noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele (“distancia”) y el término latino visio (“visión”). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes (también llamado televisor), la programación televisiva y la emisora de televisión. La televisión como tal, también llamada “caja tonta”, se ha convertido en un electrodoméstico imprescindible en cualquier hogar ya que gracias a él los ciudadanos no sólo estamos informados de cuando acontece en nuestra ciudad y en el resto del mundo, sino que además podemos divertirnos, culturizarnos y entretenernos. Multitud de emisoras de televisión son las que existen en el mundo. No obstante, e...